martes, 29 de junio de 2010

9/21 ---> Educación alternativa

La filosofía griega nos ha legado grandes corrientes de pensamiento que han sido sustrato para generar diversos movimientos ligados a varios aspectos. Una de esas herencias griegas podemos encontrarla en la educación, concretamente en paideia,que se constituye en torno a un ideal educativo basado en la libre enseñanza cuyo populismo radica en su relación con el anarquismo
Normalmente, al pensar anarquismo nuestra mente enlaza automáticamente con una serie de estereotipos, sin embargo; hemos de reconocer que alejado de esos prototipos existe a nuestro alrededor otras formas de educación distintas a las tradicionalmente aceptadas. Yo lo desconocía, es por ello que me sorprendí al descubrir que a unos kilómetros de nosotros, en la capital de Extremadura, existía la escuela Paidea. Tal y como sus principios mandan y se puede presuponer, en este centro no existen los cursos, ni los horarios, ni las obligaciones tal y como nosotros las conocemos; el modo de organización en sencillamente contrario a lo que mandan los cánones típicos. Su mayor norma y objetivo principal es la libertad basada en la educación y viceversa.

lunes, 28 de junio de 2010

8/21 ---> ¿Hacemos un Quipú?

Es un sistema propio de la cultura inca, a pesar de que esta civilización nunca llegó a desarrollar un sistema ideográfico, pictográfico, jeroglífico o alfabético de escritura. Sin embargo, si contaron con sistema mnemotécnico, o al menos eso se cree.

Se trataría se un mecanismo muy elaborado, cono cido con el nombre nativo dequipu. Seguramente en una forma más simple, tuvo una larga historia por toda la región, pero como muchos otros artificios fue perfeccionado por los incas que lo adaptaron a sus necesidades particulares. Todos los ejemplos existentes de quipus proceden de tumbas de la

región de la Costa y como lo usaron tanto hay numerosos registros y descripciones acerca de su funcionamiento recogido por los cronistas de la época.

El quipu consiste, básicamente, en una serie de cuerdas en las que se hacen nudos. La enorme variedad posible en el color y posición de las cuerdas, y en el tipo, número y posición de los nudos, es lo que permite usarlo como registro numérico y para fines mnemotécnicos. Todos los quipus que se conocen son distintos y varían mucho en tamaño y complejidad; tan sólo unos cuantos de los existentes están comple tos, condición necesaria para poder interpretar correctamente cual quier registro matemático.

Se trataría de una cuerda principal, que se sostenía en posición horizontal, cuyo tamaño podría oscilar entre unos cuantos centímetros hasta más de un metro. De esta cuerda cuelgan de uno a cien cordoncillos, de diversos

colores, diferentes torcidos y otras caracte rísticas distintivas. Pueden estar atados a la cuerda principal en grupos y, a su vez, éstos pueden llevar atados otros cordones

secun darios. En estos cordoncillos se hacían nudos que representan valores numéricos; los colores y otras características de los cordones representaban la naturaleza de los variados objetos allí registrados. Existen algunas teorías sobre el significado de esos colores, pero no hay acuerdo.

Lo que sí sabemos es que los registros que se hacían en los quipus se llevaban a cabo bajo un sistema aritmético decimal muy parecido al nuestro, y que los signos tenían valores de posición. Esto no es de extrañar, ya que el sistema numérico quechua era y es decimal. Un nudo sencillo representa "uno", las cifras de dos a nueve se representan por nudos más largos en los que el cordón se enro llaba o enlazaba determinado número de veces antes de ser apretados. El concepto de cero quedaba sobrentendido y no necesitaba ningún símbolo, la falta de un nudo en la posición esperada era suficiente para indicar el cero. El valor de posición quedaba indicado por la distancia a que se encontraban los nudos de la cuerda principal; las unidades se encontraban en el punto extremo o inferior del cordoncillo, y los múltiplos superiores (dieces, cientos y miles), más cerca de la cuerda principal. En los quipus que se conservan, los cálculos en miles son escasos, y se conoce tan sólo un ejemplo en que se llega a los diez mil.

El quipu fue un artificio mnemotécnico y de registro, pero no de cálculo para ello se servían del ábaco. Su finalidad principal se cree que era llevar un recuento estadístico. Probablemente la mayoría eran censos de población de diversos distritos clasificada por edades, así como registros de los animales domésticos, de los productos agrícolas y de cosas semejantes. Las cifras podían seguramente ser leídas por cual quier quipucamayoc o intérprete profesional de quipus, quien también sabría el significado o significados de los colores de los cordoncillos. De todos modos, es seguro que en muchas o en casi todas las oca siones, alguna información verbal de valor interpretativo debía de acompañar a los quipús .

Sin embargo, mencionaremos también que el quipu podía ser empleado, como un artificio mnemotécnico para la recitación de asuntos tradicionales, como baladas y anales genealógicos. Estos quipus sólo podían ser interpretados por el que los hacía o por alguien muy familiarizado con la informa ción que representaba.

Existen ciertas dudas sobre su uso y hay algunos estudios que hablan de que podría tratarse de un sistema calendárico, algo que a priori sería poco probable porque a los incas, a diferencias de sus vecinos mayas, no les interesaba demasiado la astrología.

Como dato curioso en la actualidad hay gente que los sigue utilizando como sistema de registro cifrado

domingo, 27 de junio de 2010

7/21 ---> Decorando

Hoy vamos a sacar nuestro lado más artístico, suponiendo que lo tengamos. Tranquilos, es algo sencillo pues yo he sido capaz de hacerlo. Se trata de decorar platos con servilletas estampadas.
¿Qué vamos a necesitar?
- Platos de cristal trasparente lisos (En los chinos los tenemos de todos los tamaños)
- Servilletas decorativas con un estampado que nos satisfaga
- Craquelador
- Pintura acrílica / Pintura dorada
- Barniz
- Pegamento para cristal
El proceso es sencillo
  1. Separamos todas las capas de la servilleta hasta que nos quede solamente una (muy finita) y con sumo cuidado recortamos la imagen en cuestión.
  2. Ponemos el plato boca abajo y colocamos en el lugar que deseamos la imagen previamente recortada de tal forma que nosotros veamos también la parte trasera de ésta.
  3. Con un pincel aplicamos despacito el pegamento sobre toda la figura para que se adhiera sin romperse. Dejamos secar.
  4. Aplicamos sobre toda la superficie trasera del plato el craquelador que posteriormente hará que se creen grietas. Dejamos secar.
  5. Ahora vamos a extender la pintura acrílica, el color es a gusto del consumidor, normalmente se escogen tonos beige o que contrasten con la capa final. Nuevamente, lo haremos con mucho cuidado intentando no pasar dos veces por el mismo lugar. Si toda va bien contemplaremos como la pintura se agrieta de forma espontánea.
  6. Aplicamos la pintura base o final, que cubrirá los huecos abiertos y será el color definitivo del dorso del plato y laterales. El color va en relación al anterior puesto que juegan mutuamente, normalmente se escogen colores metálicos como el dorado.
  7. Cubrimos con el barniz para proteger y.... Listo!
Mi bondadoso azafato Josselín nos muestra un ejemplo:

sábado, 26 de junio de 2010

6/21 ---> Y tu omnibus, ¿Cuál es?

Un fenómeno muy presente en los trastornos de memoria, afectaciones del lenguaje tipo afasias y en general, en cualquier tipo de deterioro cognitivo es la ANOMIA. Tal y como su nombre indica no es más que la incapacidad/dificultad para denominar, esto ocurriría si veo una foto de un electrodoméstico pero no soy capaz de decir cómo se llama, si no sé como se llama lo que utilizo para escribir, etc.
Existen varios tipos de anomia según el conjunto de propiedades que presente y la forma en que se manifiesta. Las clasificaciones varían según lo autores, yo tan sólo enumeraré las dos más sencillas y típicas aunque no de forma muy fidedigna.
Anomia semántica: ésta se produce cuando hay un vacío semántico, se desconoce el concepto en cuestión como forma lingüística o como concepto, por tanto no sólo hay un problema para denominar sino también para acceder al significado. No suele existir una correcta asociación entre el término y el objeto. En base a todo esto no es difícil pensar que aquellas personas que sufran esta alteración tendrán problemas en expresión oral y comprensión.
Ej.:
- Se puede mostrar una foto de unas gafas y pedir que denomine
- Pedir que señale entre muchos fotos donde están las gafas
En ambos casos habría alteración
Anomia fonológica: en este caso si hay conocimiento semántico del objeto, pero incapacidad para verbalizarlo. Por tanto, hay un problema en la recuperación de algo que se conoce.
Ej.:
- Se puede mostrar una foto de unas gafas y pedir que denomine
En este caso puede que no sea capaz de nombrarla, pero sí podrá decir qué es, para qué sirve, dónde se ponen, etc. Además, si se prestan facilitadores (empieza por "Ga") mejorará.
- Pedir que señale entre muchos fotos donde están las gafas
No existirá problema
Este último tipo puede que os resulte familiar y común, pues está muy en relación con lo que se conoce como "fenómeno punta de la lengua" y es que, a quién lo he ha pasado que alguna vez hablando ha sido incapaz de decir algo que creía conocer a la perfección. Simplemente, en estos casos no se considera patológico.
Pero más curioso aún hay otro "suceso" en comunión con estos fenómenos que se conoce como "omnibus" que no es otra cosa que el empleo de palabras neutrales, sin contenido, para referirnos a aquello que transitoriamente no somos capaces de decir.
Son muy graciosas, por ejemplo, yo tengo una amigo que debería estar leyendo esto que acostumbra a solucionarlo todo con "el esto". (Ej.: cogemos "el esto" si les parece bien). Con que arte sustantiva el demostrativo poniéndole el articulo delante. Yo en cambio soy más de "cacharro"
Y como éstas ya podrán intuir muchas más "esto", "eso", "cosa", "aparato","chisme" etc.

viernes, 25 de junio de 2010

5/21 ---> Pares Craneales.

He aquí una de las lecciones básicas que no puede faltar en cualquier clase de anatomía que se precie es por ello que he desempolvado mis apuntes y les vamos a abrir una somera ventana al mundo exterior, aunque siendo sinceros no es algo que me sepa y por eso he consultado la chuleta, pero en mi vago recuerdo siempre me resultó curioso.

En el sistema nervioso periférico podemos encontrar los pares raquídeos y los craneales, nosotros vamos a enumerar éstos últimos que son los que parten del tronco e inervan el macizo cráneo-facial. Al lío…

I Par: N.Olfatorio

II Par: N. Óptico

III Par: Ocular Común. Si hay lesión se puede producir entre otras, una ptosis parpebral (no se puede mantener el parpado subido)

IV Par: Oblicuo Mayor que curiosamente también se conoce como nervio patético porque la sesión de mismo origina la llamada “mirada patética”. Es exclusivamente eferente (solo información motora)

VI Par: Ocular Externo, en caso de lesión se produce el estrabismo convergente

(el III. IV y VI inervan los músculos motores oculares por ello se agrupan y anteceden al V)

V Par: Trigémino. Sale de la protuberancia y se engrosa formando un ganglio de Passer del cual salen tres ramas que inervan N.Olfatorio, N.Maxilar y N.Mandibular . En caso de patología se produce la llamada neuralgia del trigémino que por lo visto es dolorosísima.

VII Par: N. facial. Algunas de las lesiones que se relacionan con él son la parálisis de Bell o Cara de Pocker, Hiperacusia, parálisis a frigore.

VIII Par: Estato-acústico, suele incluirse con los dos primeros por se de los sentidos.

IX Par: Glosofaríngeo, como su nombre indica tiene que v

er con la lengua y la faringe.

X Par: N. vago

XI Par: N.espinal. Es exclusivamente aferente e inversa esternocleidomastoideo y trapecio.

XII Par: hipogloso. Si hay una glosopejia la fonación y la deglución no se pueden llevar a cabo. Como el anterior es exclusivamente eferente

jueves, 24 de junio de 2010

4/21 ---> MOHO

Bien, hoy vamos a conocer uno de los motivos fundamentales por los que la Terapia Ocupacional no es un invento para entretener a las personas, sino una disciplina. Uno de estas razones es porque se asienta sobre una base teórica del conocimiento. El desempeño profesional comporta actuar conforme unos modelos teóricos y unos marcos que guiarán el trabajo, al menos esta es la situación ideal, que en muchos casos es imposible llevar a cabo por exigencias del trabajo o se hacen de manera implícita, pero no explícita. Dentro de esta base teórica que oscila entorno a mi profesión nos vamos a fijar en los modelos, y de entre todos ellos el más “vox populi” que como todos mis compañeros sabrán no es otro que el modelo de la ocupación humana (MOHO) desarrollado por Gary Kielhofner. Rápidamente vamos a detallar los apartados en los que se desglosa:
  • Volición: disposición y autoconocimiento que predispone y capacita a la persona a anticipar, elegir, experimentar e interpretar su comportamiento ocupacional. Este apartado incluye la Causalidad personal, los valores y los Intereses.
  • Habituación: organización interna que compromete a una persona a exhibir unos patrones recurrentes. La organización de las capacidades que nos permite de forma relativamente automática el reconocimiento de situaciones en el ambiente y construir el comportamiento de acuerdo con ello. Dentro de este punto se valoran hábitos y roles.
  • Ejecución: este subsistema es el encargado de valorar las capacidades motoras, cognitivas, sociales… que posee una persona para desarrollar las ocupaciones que se han ido detallando en los apartados anteriores
  • Ambiente: Conjunto de lugares, personas, objetos, circunstancia que nos rodean
Y aquí un ejemplo de lo que sería una entrevista ocupacional siguiendo estos puntos:

miércoles, 23 de junio de 2010

3/21 ---> Casa hurdana

Si nos damos un paseo por las Hurdes, en las localidades más rústicas donde aún se conserve alguna casa donde antiguamente habitaban los hurdanos, nos llamará la atención su diseño. Éste se caracteriza por ser de pizarra y no tener ventanas.

¿Por qué eran así? Pues sencillamente como medio de adaptación al hábitat, la ausencia de ventanas permitía conservar el calor, pero a su vez dar salida al humo; del mismo modo que la disposición de la pizarra las hacía impermeables.

Casa de Avellaneda

martes, 22 de junio de 2010

2/21 ---> Neuronas espejo.

Ha supuesto una revolución en las neurociencias, pues es un descubrimiento relativamente reciente. Comprender su fuente de poder es muy sencillo, si bien es cierto que debido a su juventud son aún muchas las cosas que se desconocen o que pueden no ser del todo ciertas. Hasta la fecha lo que podemos decir de ellas es que son las grandes responsables de la empatía. Su modus operandi consiste en imitar neurológicamente la actividad que captamos y percibimos sin necesidad de ejecutarla, pero lo más interesante de ellas quizás radique en que no sólo ocurre con actividades físicas-motoras, sino que opera de la misma forma ante comportamiento de tipo social, comportamental, etc.
Es decir, esto supone que se activan las mismas áreas cerebrales en una persona que practicando una actividad sufre un golpe que en el que lo presencia, motivo por el cual se explicaría, por ejemplo, que ante esta situación el sujeto pasivo que lo observa se estremezca y diga “¡qué dolor!”. En este caso el ejemplo es evidente, pero lo podríamos cambiar por cualquier otra sensación como tristeza, marginación, injusticia, alegría, placer. Por tanto, se habla de que serían parte implicada en la “humanización” del ser humano, pues aunque se conocen también en animales tienen un funcionamiento diferente.
Esta capacidad que se le presupone a las neuronas espejo de medio de empatía y de relación con nuestros iguales del mundo exterior ha supuesto una importante puerta de estudio en casos de trastornos generalizados del desarrollo tipo asperger, autismo, etc. En la actualidad constituyen una esperanzadora fuente de estudio y de futuro para la psicoterapia, pero también para la terapia física con la imitación como fuente de trabajo y de estímulo. Otros datos importantes a destacar es que se las relaciona con la adquisición y formación de lenguaje, pero no acaba de ser algo concluyente.
Por último hay que añadir que los datos más recientes que se tienen y sobre los que se estudia-trabaja no sólo van en buscar esa correlación de función espejo, sino que van más allá y analizan la posibilidad que exista una interpretación previa. Es decir que el sujeto no sólo sea capaz de percibir e imitar sino que sea capaz de prever y conocer las intenciones de la acción, una especie de “telepatía natural”. Pero desconozco los detalles de tan espinoso punto.

lunes, 21 de junio de 2010

1/21 ---> Olmecas

Quién no se ha preguntado alguna vez por la vida y obra de esta civilización, ¿verdad? Pues nada, aquí estoy yo para aliviaros vuestras penas. Tras mi aprobado de iberoamérica (como quien no quiere la cosa me voy tirando flores) no podía empezar semejante empresa más que con mis amigos, y no será la última.

Para empezar nos preguntaremos qué sabemos de ellos, y comprobaremos apenados que nuestro desconocimiento al respecto es amplio. La causa de esto la podemos encontrar en el clima destructor y las lluvias que han borrado la mayoría de sus huellas, no obstante; podemos ampararnos en la iconografía pues moldearon arcilla y basalto. A través de ello y otros estudios podemos hablar de unos rasgos físicos.

En cuanto a éstos se sabe que practicaban:

- La deformación del cráneo

- La mutilación de los dientes anteriores

- Hendidura en forma de “V” en la frente

Los dos primeros aspectos son signos de reconocimiento de la clase superior, mientras que la hendidura tiene una significación más ambigua. Hay quien dice que simbolizaría los huesos del cráneo sin unir y otros que se trata de una depresión que se puede observar en el jaguar.

Para el vestido los hombres iban ataviados con los Maxtla aztecas de la época posclásica y en algunos casos un amplio manto. Las mujeres por su parte lucían falda y huipil, aunque podían dejarse el pecho al aire como las indias más tradicionales. Hombres y mujeres calzaban huaraches. También poseían ornamentación y en los linderos de la civilización mesopotámica ya aparecen, brazaletes, pulseras, pendientes, etc. En el caso olmeca se han encontrado ornamentos creados con obsidiana, así mismo; también es conocido que los dignatarios elevaban su cabeza por pítimas. Quizás lo más representativo sean las mitras y los sombreros que podían ser de cuero, tocados rígidos, etc. Otros aspectos detallados son la presencia de turbantes bien simples o mucho más elaborados de vastas dimensiones que parecen recubrir cabezas afeitadas como la estatua de “El luchador de Uxpanapa”

En cuanto a las edificaciones y herramientas destaca la debilidad de sus construcciones en contraposiciones a sus colegas mayas. El clima no hacia necesario nada más sólido y tampoco lo hicieron en el caso de los templos o santuarios. El material usado fue aquel que tenía a mano y que por su naturaleza no se conservan a lo largo del tiempo, este sería el caso de la madera, follaje de bejuco, etc. La herramienta que disponían fundamentalmente es el hacha de piedra pulida que también usaban como artilugio para destruir árboles y poder así sembrar maíz. Por el contrario no se conoce la presencia de armas arrojadizas, instrumentos de labranza o musicales. Esto no quiere decir que no tuvieran.

Sin embargo en los restos olmecas que conocemos destacan dos objetos enigmáticos lo que se han dado en llamar “antorcha” y “manopla” que pueden ir asociadas o indistintamente. Existen numerosos ejemplos en los cuales no nos vamos a detener pero si buscaremos la funcionalidad de esto artilugios. Por un lado la antorcha tendría su sentido en relación a las cavernas y la manopla iría asociada al “juego de pelota” (Este mortal juego dicen que es el origen de nuestro furgol). La manopla tendría como objeto proteger la mano de los violentos golpes a la pelota y permitir al jugador apoyarse en el suelo para golpear con la cadera tal y como dictaban las normas. Si esto fuera cierto es posible que los olmecas inventaran el juego de pelota, a pesar de que no se han encontrado terrenos de juego, pero es posible que en los inicios se jugara al aire libre. No sería descabellado asignarles a esta civilización su invención puesto que si por algo se han caracterizado es por ser los grandes impulsores de la civilización en todo el continente americano.

Lo más representativo que nos queda son las cabezas colosales, así que si alguien se pasa por México ya sabe que tiene que hacerse una foto con un cabezón de estos.

viernes, 11 de junio de 2010

De Martín a Gasol (Gracias)

Últimamente me he dado cuenta de que me hago mayor, una prueba de ello es este gran capítulo de informe Robinson. Cuando me dijeron; "míra, échale un vistazo" me sorprendí a mí misma viendo como, imágenes que ya se intuyen desfasadas, tenía la sensación de haberlas visto antes de ayer.
Y que yo tenga recuerdos nítidos de baloncesto es preocupante. Así que sí, debo estar haciéndome mayor.
Al margen de esto, no sé si lo he dicho alguna vez pero... ¡Qué absurdo, pero que grande es el baloncesto! ... dependencia bendita...

martes, 1 de junio de 2010

21 días sin... (II PARTE)

Una vez superada la primera absurda idea de 21 días sin... llega la segunda parte e igual de absurda.
Esta vez incluiremos las anteriores, pero con concesiones, y alguna tontería más que paso a detallar. El desafío Los Riscos esta vez constará de...
-Nada de Coca-cola
-Nada de chocolate
- Algo de deporte
- Nada de Redes Sociales
Impuestos por el otro contendiente...
- Una de abrazos gratis para todos
- Escribir un cuento y publicarlo (oh, my god!)
Adiós feisbuk, te echaré de menos. Espero que a mi vuelta Paco Rangel y su basket confidencial no hayan reventado mi bandeja de entrada a mensajes privados, y recordad que cuando me hice fan de aquello de "Si veis que llevo dos días sin aparecer por el face, vengad mi muerte" era broma, de momento no venguéis nada xD. Y ya de paso, a ver si a mi regreso gente paga sus deudas.
Fundamentación de la tontería (porque la tiene...): los exámenes se acercan y de alguna forma hay que mentalizarse. Ahora es más absurdo aún, verdad? Lo sé.
Segunda tentativa.¿Alguien se solidariza?
....y wruk se solidarizó.
- Sin Café-
- 90 minutos diarios menos de trabajo
P.D.:El "reto" se hará efectivo a partir de las 00:00 del día 22 de Mayo y se dará por concluido a las 00:00 del día 12 de Junio.
P.D.: Sinceramente, el acuerdo no ha sido nada igualitario ¬¬