lunes, 28 de junio de 2010

8/21 ---> ¿Hacemos un Quipú?

Es un sistema propio de la cultura inca, a pesar de que esta civilización nunca llegó a desarrollar un sistema ideográfico, pictográfico, jeroglífico o alfabético de escritura. Sin embargo, si contaron con sistema mnemotécnico, o al menos eso se cree.

Se trataría se un mecanismo muy elaborado, cono cido con el nombre nativo dequipu. Seguramente en una forma más simple, tuvo una larga historia por toda la región, pero como muchos otros artificios fue perfeccionado por los incas que lo adaptaron a sus necesidades particulares. Todos los ejemplos existentes de quipus proceden de tumbas de la

región de la Costa y como lo usaron tanto hay numerosos registros y descripciones acerca de su funcionamiento recogido por los cronistas de la época.

El quipu consiste, básicamente, en una serie de cuerdas en las que se hacen nudos. La enorme variedad posible en el color y posición de las cuerdas, y en el tipo, número y posición de los nudos, es lo que permite usarlo como registro numérico y para fines mnemotécnicos. Todos los quipus que se conocen son distintos y varían mucho en tamaño y complejidad; tan sólo unos cuantos de los existentes están comple tos, condición necesaria para poder interpretar correctamente cual quier registro matemático.

Se trataría de una cuerda principal, que se sostenía en posición horizontal, cuyo tamaño podría oscilar entre unos cuantos centímetros hasta más de un metro. De esta cuerda cuelgan de uno a cien cordoncillos, de diversos

colores, diferentes torcidos y otras caracte rísticas distintivas. Pueden estar atados a la cuerda principal en grupos y, a su vez, éstos pueden llevar atados otros cordones

secun darios. En estos cordoncillos se hacían nudos que representan valores numéricos; los colores y otras características de los cordones representaban la naturaleza de los variados objetos allí registrados. Existen algunas teorías sobre el significado de esos colores, pero no hay acuerdo.

Lo que sí sabemos es que los registros que se hacían en los quipus se llevaban a cabo bajo un sistema aritmético decimal muy parecido al nuestro, y que los signos tenían valores de posición. Esto no es de extrañar, ya que el sistema numérico quechua era y es decimal. Un nudo sencillo representa "uno", las cifras de dos a nueve se representan por nudos más largos en los que el cordón se enro llaba o enlazaba determinado número de veces antes de ser apretados. El concepto de cero quedaba sobrentendido y no necesitaba ningún símbolo, la falta de un nudo en la posición esperada era suficiente para indicar el cero. El valor de posición quedaba indicado por la distancia a que se encontraban los nudos de la cuerda principal; las unidades se encontraban en el punto extremo o inferior del cordoncillo, y los múltiplos superiores (dieces, cientos y miles), más cerca de la cuerda principal. En los quipus que se conservan, los cálculos en miles son escasos, y se conoce tan sólo un ejemplo en que se llega a los diez mil.

El quipu fue un artificio mnemotécnico y de registro, pero no de cálculo para ello se servían del ábaco. Su finalidad principal se cree que era llevar un recuento estadístico. Probablemente la mayoría eran censos de población de diversos distritos clasificada por edades, así como registros de los animales domésticos, de los productos agrícolas y de cosas semejantes. Las cifras podían seguramente ser leídas por cual quier quipucamayoc o intérprete profesional de quipus, quien también sabría el significado o significados de los colores de los cordoncillos. De todos modos, es seguro que en muchas o en casi todas las oca siones, alguna información verbal de valor interpretativo debía de acompañar a los quipús .

Sin embargo, mencionaremos también que el quipu podía ser empleado, como un artificio mnemotécnico para la recitación de asuntos tradicionales, como baladas y anales genealógicos. Estos quipus sólo podían ser interpretados por el que los hacía o por alguien muy familiarizado con la informa ción que representaba.

Existen ciertas dudas sobre su uso y hay algunos estudios que hablan de que podría tratarse de un sistema calendárico, algo que a priori sería poco probable porque a los incas, a diferencias de sus vecinos mayas, no les interesaba demasiado la astrología.

Como dato curioso en la actualidad hay gente que los sigue utilizando como sistema de registro cifrado

0 comentarios: